María Sanchez

martes, 28 de mayo de 2013

Seminario de Eneagrama Medicinal

Seminario de Eneagrama Medicinal
una herramienta para la transformación social
22, 23, 29, 6 y 7 
Junio/Julio

Imágenes integradas 1

Descripción

El seminario consiste en abrir la puerta a una particular atención a la propia personalidad y al mundo de las relaciones, confiando en que hay una naturaleza intrínseca en todos nosotros, más allá de las diversas conductas. A través del Eneagrama, antiguo sistema geométrico, se describen las ilusiones sicológicas en las que vivimos envueltos los humanos. Con distintas dinámicas y juegos estudiamos las nueve formas básicas del carácter descritas por el Eneagrama, las cuales son las maneras que nos alejan de la confianza básica en la naturaleza, nuestro estado natural de ser, y por ende, la base de la salud. Durante las  jornadas cada persona podrá identificar el rasgo básico de su personalidad, gracias a las actividades van ensamblándose inmediatamente con los contenidos teóricos. Conocer la pasión básica de uno mismo inicia un camino de auto-observación de las propias formas y actos inconscientes y por consecuencia una apertura a la visión de la inercia y de las repeticiones robóticas de los demás.

UNA VEZ ENVIADO EL CORREO PARA LA INSCRIPCIÓN Y LA PRIMERA PARTE DEL PAGO, SE ENVIARÁ LA TERMINOLOGÍA DEL TRABAJO VÍA MAIL.

Objetivos generales

El seminario pretende incorporar en cada persona la herramienta del Eneagrama, útil para la distinción entre los actos condicionados y los actos esenciales propios y de los demás. El  Eneagrama funciona como un ojo diferente, el cual nos da una óptica nueva para diferenciar los grados de salud en nuestras relaciones y en la sociedad actual. Por lo tanto, el seminario pretende que seamos  capaces de reconocer la raíz de aquello que nos juega en contra, es decir, el núcleo de nuestra fantasía personal, que contiene aspectos negativos y positivos creados por nosotros mismos. Se hace evidente que todos tenemos una sombra, y que nuestros amigos, nuestros padres, nuestros hijos, etcétera, también. Sin embargo, el Eneagrama no es un sistema para juzgar ni encasillar a las personas, más bien todo lo contrario; una poderosa herramienta para tomar el control del propio proceso de liberación. Abrirse a amar con plena libertad sicológica, reconociendo los engaños de la apariencia y yendo más allá de nuestros juicios e interpretaciones. El seminario pretende plantear una vía para el desarrollo de la atención y el equilibrio de nuestros fenómenos básicos del pensar, sentir, y querer. Y finalmente, el cultivo de la meditación paralelamente a los quehaceres de cada uno. La meditación es una herramienta poderosa y útil que sirve para estar más presentes y activos en el mundo, y no para aislarse de él como comúnmente se piensa. Lo que sucede al ser capaces de poder detener el diálogo interno a voluntad, es que la atención aumenta aprendiendo a movernos con más conciencia y agilidad en el cotidiano. Quizás más interesante que eso, sea el cultivo de un estado sin separación, donde la palabra más cercana para explicarlo sea quizás, la unidad. 

Objetivos específicos

-          Conocer el rasgo básico del propio carácter.
-          Abrir la observación fina a las conductas condicionadas en los distintos ámbitos de nuestra sociedad.
-          Prestar atención a la relación infantil con nuestros padres para así distinguir de dónde procede la forma de nuestra personalidad.
-          Acercarse a la importancia de la meditación como vía a la des-identificación y el desapego del propio rol que creemos ser.
-          Soltar, jugar, expresar.
-          Llevarse un conocimiento empírico y no puramente teórico.

Metodología

-          Marco teatral para el desarrollo de las actividades
-          Estudio de la sicología de los Eneatipos
-          Meditación de atención al presente
-          Imaginerías guiadas
-          Observación de nuestras relaciones 

 ¿QUÉ NECESITAS PARA PARTICIPAR?


PREVIO:  El taller contempla una tarea propia de observación de uno mismo vía mail. Una vez que te inscribas recibirás unas preguntas que deberás responder para confirmar tu asistencia junto con la mitad del pago.

DURANTE: Debes traer ropa cómoda, calcetines dobles, una manta, cuaderno y lápiz.

DESPUÉS: Los grupos se juntarán nuevamente para evaluar cómo se les ha dado el proceso de auto-observación.

IMPARTE, GUÍAN:

* Pablo Cuevas López

Formación

Autodidacta teórica y experiencial en Eneagrama (desde el 2006 hasta la actualidad) Con el apoyo del Dr Claudio Naranjo quien incentivo su trabajo y lo influencio de manera informal – Formación  autodidacta en Tarot  – Formación en Tarot Rider Waite psicoanalítico con Sonia Villanueva (2011) – Formación autodidacta en guitarra, piano, canto y composición (desde el 2000 hasta la fecha) – Iniciado en primer nivel de Reiki sistema Usui por el maestro Pablo Matta – Iniciado en segundo y tercer nivel de Reiki sistema Usui por el maestro Jaime Artal.

Experiencia      

Profesor de Eneagrama Medicinal desde hace años con mas de un centenar de personas que han pasado por un proceso experiencial – Profesor de Tarot terapéutico –  Profesor de música creativa.  Monitor del Área de Música en la “Escuela Víctor Jara para niños inmigrantes” (2008-2009) – Profesor del “Taller experiencial para niños en riesgo social” Fundación San José (2007) – Maestro en Reiki Rafá y sistema Usui – Organizador y anfitrión del proyecto “Conversatorio Ojo de niño” junto a los participantes: Carlos Prosser, Juan Pablo Lazo, Luis Weinstein, Claudio Naranjo, Jaime Artal y Eduardo Yentzen – Músico intérprete, cantautor y compositor en las agrupaciones “Ensamble Endosimbiótico Cuchara” (música acústica, callejera y teatral), “Cuarto de Trébol” (rock fusión), “Naranjas con Bigote” (colectivo experimental).

Asistente: Camila Núñez Ibarra  

Actriz y estudiante de teatro
Teatro callejero - Artesanía - Danza Contemporánea - Intervenciones públicas -
Sanación en Reiki Nivel I y II.

lunes, 27 de mayo de 2013















viernes, 24 de mayo de 2013

ENTREVISTAS INTERCATIVAS: Otra forma de hacer cultura


Nuevamente los jóvenes sacan la cara por lo que creen. María José Sánchez M., Realismo Visceral (www.realismovisceral.cl) y Humano Bar se han unido para crear un espacio de música, historias y actualidad en torno a los personajes principales de nuestra pequeña industria nacional musical.

“Entrevistas Interactivas”, como le han nombrado sus gestores,  es un concepto que busca acercar a las bandas nacionales del momento a través de una conversación informal, entretenida y en vivo; dirigida por María José y abastecida por ricos tragos y aperitivos de los dueños de casa. Es Humano Bar, ubicado en Chucre Manzur 8 - Bellavista, quien nos recibirá y aportará el escenario para esta progresión de ciclos temáticos de conversación y música; los cuales iniciaran con el primero de la temporada el 6 de Junio y proseguirá cada jueves del mencionado mes, con hora de citación a las 20hrs.

El ciclo estreno, titulado “DIVAS, PERO NI TANTO”, contará con invitadas que se han mimetizado en la escena del pequeño y gran circuito musical santiaguino. Ellas son Valeria Marmentini con Airelavaleria, Mamma Soul, Martina Lecaros y Carolina Nissen; quienes nos traerán y compartirán su energía, sus historias, sus hitos profesionales y la música  que las caracteriza.

¿Por qué no debes faltar? Muy simple. Además de ser un evento totalmente gratis, a diferencia de otras entrevistas, aquí no sólo habrá un entrevistador, sino que este pasará a ser moderador, y se dará la oportunidad al público para que este pueda también preguntar. Por otro lado, hay que agregar que existirán intervenciones acústicas de las canciones de las artistas invitadas, totalmente en vivo, las cuales podrán ser gozadas tomando un rico aperitivo todos los “viernes chicos” de Junio.

CARTELERA

AirelavaleriA                                                   6 de Junio                          20:00hrs
Mamma Soul                                                  13 de Junio                        20:00hrs
Martina Lecaros                                             20 de Junio                        20:00hrs
Carolina Nissen                                              27 de Junio                        20:00hrs

Lugar: Humano Bar (Chucre Manzur 8, Barrio Bellavista, Providencia)
Info: Realismo Visceral (www.realismovisceral.com)
Entrada: Gratis






jueves, 2 de mayo de 2013

Día de la Permacultura!


Imágenes integradas 1
ESTE FIN DE SEMANA:
ººSábado 4 de Mayoºº
/ 12:00 a 18:00 hrs / Huerta Matucana 100

Trabajo de Voluntariado y Aprendizaje:
- Camas de Cultivo
- Huerta Vertical
- Reciclaje

Escríbenos si quisieras participar!


ºº
Domingo 5 de Mayoºº /  

11:00 a 18:00 hrs /
Huerta Matucana 100

*Celebración DIA de la PERMACULTURA
Imágenes integradas 1



PRÓXIMA ACTIVIDAD...
HUERTA + RECICLAJE
Taller de Huerta Orgánica Taller de Reciclaje:
Artesanía Indígena de Colombia(navedeLuz)/  :: Huerta Matucana 100::    / Domingos 12, 19, 26 de Mayo y 2 de Junio /  de 15:00 a 18:00 hrs

(pronto Afiche y más información)

miércoles, 1 de mayo de 2013

No estoy alejada de ti


           Muchos me han preguntado el por qué dejé la música, por qué me metí a estudiar Relaciones Públicas, por qué “dejé” de cantar… o de componer… Para dejar estas preguntas atrás las responderé de inmediato.
         Entré al Instituto Profesional Escuela Moderna de Música a estudiar canto el año 2007, para transformarme en algo que aún no sabía qué era. Lo pasé increíble, odié teoría y solfeo y me integré a la banda de Rock Progresivo “Zydra”. Una de las primeras aventuras que me ofreció la musiquita desde una plataforma más profesional. Pasó el tiempo y no me gustó mucho la carrera, ya que no integraba todo lo que quería aprender… En Zydra encontraba armonías y métricas que me llamaban la atención, pero que sabía que jamás podría llegar a su génesis (por mi dispersidad) desde esa carrera; asique decidí cambiarme a Especialista en Arreglos Instrumentales y Composición de Música Popular. El año 2008 entonces, ingreso a mi nuevo año “universitario” a esta nueva carrera (apodada composición y arreglos) y me enamoré. Me enamoré hasta la última semifusa que me tocó leer, me enamoré de la armonía por sobre todas las cosas, me enamoré de mis profesores y tanto fue el amor que pelié muchas veces con el piano… uno de los sujetos que pasaron a ser un adjetivo calificativo para el estudio de mi adorada música.
                Javier Farías, mi profesor y maestro de composición –aunque si me leyera no creo que le gustaría que lo llamase así- me enseñó y me guió 3 años dentro de “La Escuela”. Con una delicadeza única mostró la estética subjetiva, el equilibrio singular, los estilos particulares de cada uno; integrando pedidos que iban desde obras para piano y cuartetos de cuerda, pasando por funk, rock, blues, bossa nova y jazz, hasta llegar  al queridísimo folclor. Y es aquí donde me toca mencionar a otro grande, Pedro Suau, cálido, suave, humano hasta el último rulo que su cabeza quiso hacer crecer… el hombre de Taller Latinoamericano. Él era el encargado de enseñarnos todos esos ritmos hermosos que posee nuestra América latina: Landó, Cueca, Huayno, Bolero, entre otros; pero además me enseñó a escuchar, a sentir quién está tocando al lado tuyo… a escuchar qué tiene que decir la música y el instrumento. Qué es lo que pide la música! Escuchar con el corazón humano. Por otro lado esta Waldo Parra… profesor de mi odiada teoría. Otro humanoide en este loco mundo lleno de gente disparatada, aburrida y estresada. Él fue quien me enseñó a abrir los ojos a la realidad, además de obviamente solfear y escuchar todas las notas formando acordes y colores diversos. Él fue quien me despertó con sus historias y chistes y me demostró que la música no es sólo un millón de acordes y melodías… sino que tras ellas existía una historia, una realidad única… un mensaje que se quiso plantear y hacer llegar a todos nuestros oídos dormidos ya por la comodidad. Fue él quien me dio el teléfono de su propia madre para ir a investigar folclor y preguntarle todo lo que quisiera!! Otra aventura que contaré más adelante… Después me encontré con Pablo Bruna, un locateli del piano. Partió enseñándome armonía clásica… imagínense! Yo quería romper todas las reglas, quería hacer algo disonante y estropear toda esa maravilla que me estaba enseñando el pobre! Pero qué paciencia… Luego lo pedí de profesor de piano, lo desaproveché como loca! una verdadera loquita; pero él no sólo me enseñó piano, con él me di cuenta que no estaba sola en el mundo y que habían momentos para todo. Para reír, soñar… tirar una canita al aire. Además obvio que le seguía preguntando sobre armonía y, me llegué a enamorar tanto de ella, que al año siguiente, además de tener con Toly Ramirez (maestrisisisisismo) me metí a clases particulares con mi querido amigo Ivo Yopo (Guitarrista de sesión –entre ellos Myriam Hernández- y productor). Toly Ramirez es otra experiencia… sufrí y lloré de alegría. Desde sus ramos de instrumentación, armonía y arreglos me enseñó que ser músico es un oficio 24/7 y que debemos, como compositores, saber a quién le escribimos para saber cómo y qué escribirles. Y aunque piense que las mujeres no son para la música (comentario que odié!)… me trató siempre como a uno más de mis compañeros… poniéndome el primer semestre de arreglos  puros 3 y 4 jajaja, llegando al segundo con muchos 7!! YEAH. Casi todo lo que se, se lo debo a él y a su cara de enojado… aunque, como soy buena para preguntar, un día le pregunté si le pasaba algo… me respondió que estaba contentísimo, pero por dentro jaja.
                Conocí a tanta gente en ese edificio enano… conocí a tanta otra gente gracias a la gente de ese edificio enano. Al simpático Pablo Lecaros y nuestras conversaciones de pasillo (que derivaron a una invitación para que cantara con su hijo Andrés), al coqueto Enrique Baeza y su claridad, conocimiento y humor frente a tantos temas… más de alguna vez me prestó su sala para practicar piano antes de una prueba. Al paciente y generoso Sergio Berchenko, otro humano más dentro del lugar al que le ayudé a editar partituras; Ramiro (Ramirocuai) y sus secuaces, el Montes… gran ingeniero en sonido, Patricio Aguilar un hombre cálido y justo, al servicio de quién lo necesitara; Gloria Pérez y Consuelo Schuster que me dieron algunas que otras clases de canto… tanta gente que tengo que nombrar!!! Todos y cada uno especiales en mi evolución como ser humano y como músico.
                Después de años tan lindos ligados estrictamente a la música, a sus necesidades y a estas hermosas personas… es IMPOSIBLE que deje de hacer música, porque ésta se volvió una adicción. Después de hacer  trova, subirme a escenarios a cantar Rock Progresivo, hacer un dúo vocal de bagualas y zambas, cantar Country Outlaw con Andrés Lecaros, crear mi grupo de rock pop para luego irme al blues con Velvet Cité, apañar a mis amigos en presentaciones de guitarra o bajo o a mis mismos compañeros compositores… o cantar mis canciones para composición… Hacer música para obras musicales, hacer jingles, llegar a cantar con el maravilloso coro “Just a Choir” en el Festival Maquinaria 2011 junto a Faith No More… no es algo que se sale de inmediato. De hecho, creo que es algo que jamás se me irá.
                Entonces les respondo de nuevo, no… no me he desligado de la música, sigo cantando por ahí y por allá, sigo componiendo, de hecho sigo estudiando composición y arreglos de manera particular con Guillermo Rifo, una persona dulce y generosa. Pero decidí salirme de la Escuela porque no están cuidando a sus profesores ni a sus alumnos y, además, porque Chile necesita gente que haga algo con la cultura nacional.
                Antes de salirme de la escuela, me metí a trabajar a Radio Tierra (creación de La Morada) y estuve un año haciendo un programa llamado La Butaca, donde hice entrevistas a mujeres músico afamadas en nuestro chilito. Luego, ya este año, me metí a Realismo Visceral (nacido de CAIP) y a Attack.cl a hacer entrevistas escritas, columnas y artículos, para después entrar en conversaciones con Rolo Ramos y su nueva radio “Todos Juntos” (pura música nacional emergente y actual). Fueron éstos los elementos finalmente decisivos para mi “renuncia” ante la escuela. Si tengo acceso a estos posibles espacios de difusión musical, ¿Qué estoy esperando? Lo tomo y lo uso para generar más espacio para todos nosotros y ¿cómo lo logro a mayor escala? – Relaciones Públicas. Asique ahora aquí me tienen… feliz estudiando con uno de los grandes de la música nacional, componiendo para orquesta de cuerdas y para mi banda Velvet Cité, sacando maravillada la carrera Relaciones Públicas en la Universidad del Pacífico, creando espacio para la música chilena y para las voces de todo compositor que quiera que su mensaje sea difundido por el país y el mundo… Asique, no. No estoy ni un poquito alejada de la música, ni un poquito alejada de mi hogar.



martes, 30 de abril de 2013

Carolina Nissen - Lanzamiento de su segudo disco "TU CASA"




Tras un exitoso 2012, la compositora y cantante Carolina Nissen estrenará de manera oficial su segundo álbum el próximo 3 de mayo en el Teatro del Puente.

Nacida en Valdivia, Carolina Nissen estudia piano en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile y luego pedagogía en educación musical en la misma universidad. En el 2011 edita su primer disco a través de Sello Azul y debido a la buena acogida del público y la prensa, decide renunciar a la vida de profesora que llevaba hasta ese entonces y dedicarse por completo a la música. Esta dedicación rinde sus frutos y es invitada a tocar a distintos lugares y su música empieza a escucharse en radio y televisión.

Con el aporte del Consejo Nacional de las Cultura y las Artes aparece a fines de noviembre del 2012 ‘Tu Casa’, placa publicada por Sello Oveja Negra y que ya cuenta con un segundo single promocional llamado “Bajo el Agua”. Al igual que su trabajo anterior, este nuevo disco continúa en la línea de canciones autobiográficas, con historias personales y cotidianas que describen “los altos y bajos que todos tenemos”, según señala la misma artista. La presentación de su disco se enmarca en una serie de conciertos que Carolina Nissen ha realizado a lo largo del país durante el primer semestre del 2013. Durante marzo participó en el primer concierto autosustentable para la "Hora del Planeta" y en la tercera jornada del ciclo “Músicos Por La Educación”, donde la valdiviana, maestra de profesión, aportó al evento desde sus dos mayores pasiones.


domingo, 28 de abril de 2013

La Peña de los Parra

4 de Septiembre de 1964. Nuevos aires para Chile con Eduardo Frei Montalva a la a la cabeza de nuestro país y una nueva llama prendiéndose en Carmen 340. 

Los Parra volvieron desde Europa los años previos a la campaña de 1964, instalándose en la que era la casa del pintor y cantor a lo pueta' Juan Capra; en el viejo sector del centro de Santiago. Éstos chiquillos llegan a transformar el lugar en un taller de artistas, que luego toma sus propios colores y llega a ser una verdadera academia de la canción y la artesanía.


Se pintaron de blanco las paredes y poco a poco los visitantes tomarían la costumbre de escribir en ellas, hacer dibujos o dejar sus firmas. Se colgaron redes de pescadores desde los techos, dispusieron mesas y sillas de totora, derritieron velas sobre las botellas gorditas de vino Undurraga, pusieron sobre las mesas ceniceros de conchas de locos y se carpintereó un pequeño escenario frente a éstas. La peña se abrió al público en julio de 1965 y fue, poco a poco, convirtiéndose en uno de los polos culturales más importantes de toda América Latina. Allí cantaron Violeta Parra y sus hijos Ángel e Isabel, Víctor Jara, Rolando Alarcón, Roberto Parra, Patricio Manns, Payo Grondona, Osvaldo Rodríguez, Los Curacas, Tito Fernández, "Run Run" Gilbert Fabre, Homero Caro, Ernesto Cavour, Kiko Álvarez entre muchos otros grandes cultores y pilares de la Nueva Canción Chilena. Osvaldo Rodriguez escribe en "Cantores que Reflexionan" (1984) que "... Hubo siempre muchos invitados y cualquier noche uno podía toparse con la sorpresa de la presencia de Atahualpa Yupanqui o César Isella, Poni Micharvegas, Marta Contreras o Paco Ibáñez...". Los contemporáneos cuentan que se encontraban con Mercedes Sosa, Adamo y Juliette Grecó entre la gente que venía a escuchar o "tras bambalinas" antes de salir a interpretar alguna cancioncita. Además cuentan que en 1971 debutaron en esta casona músicos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.


Hay que agregar que además de albergar música y artes varias entre sus paredes, también habitaba en ella el fuego de una juventud que “soñaba con los ojos abiertos”. La peña fue, me atrevo a decir, el primero dentro de los muchos centros de reunión para estos cantautores chilenos que divulgaban la verdad de realidades conocidas y vividas por ellos o algún que otro conocido. Frente a esto último, debemos decir que la nueva Canción Chilena no es nada sin su ideología, que surgía, crecía y vivía por atrás de la música y su letra. Estos hombres y mujeres, cantautores y oyentes, se se reunían a discutir de la actualidad, de los problemas que golpeaban a la sociedad y, por sobre todo, lo que ellos sentían que pesaba sobre sus hombros. 

Lo que se gestó aquí fue el uso de la música como lenguaje, como medio de expresión y difusión masiva, difusión popular. Se gestó la "Nueva Canción Chilena", ésta que Víctor Jara refleja y describe con las palabras perfectas en su canción “Manifiesto”, lo que ES y SERÁ, “(…)canto que ha sido valiente, siempre será canción nueva.”

La peña fue tan exitosa que en 1968 nace el sello "La Peña de los Parra" donde podían encontrarse álbumes de Tito Fernández, Los Blops, LosCuracas y Charo Cofré. Existían también registros en vivo grabados en la mismísima peña que se grabaron bajo el mismo sello, pero claramente ya todo está descontinuado, quemado y/o escondido en algún rincón recóndito de nuestro Chile. La peña, al igual que el sello, dejan de funcionar el año 1973, luego pasa a manos del Partido Comunista, después se transforma en un centro cultural... para finalizar demolida con el ensanchamiento de la calle Carmen. 

lunes, 22 de abril de 2013

Blum Yum! En el Bicentenario



Este domingo 21 de abril, Paulina Bascur y Victoria Molfino sorprendieron a todos los tranquilos y amistosos merodeantes del Parque Bicentenario  (Vitacura) con sus deliciosos y finísimos cupcakes.


         Las guapas dueñas de BLUM YUM! CUPCAKES, Paulina y Victoria, se incrustaron en el paisaje dominguero del Parque Bicentenario, irrumpiendo en la tranquilidad de todos los presentes… Pero con la mejor, la más alegre y más dulce  de las ideas.

No encontraron nada mejor que inmiscuirse entre los árboles, los niños y la gente, poner un mantel bajo un par de quitasoles, incluir platos, tarjetas y flores; sólo para dar el toque final con sus coloridas y llamativas torres de mini deliciosos cupcakes de Manjar, Manjar&Coco, Maracuyá&Banana, Frutilla, Chocolate y Cookies&Cream, entre otros. Frente a esto, ¡obvio que la gente se acercaba a ver el nuevo producto! Tan colorinche estrategia no pasó desapercibida y la zona de “cupcake-picnic” se llenó de inmediato. Además de todo este movimiento de sabores y colores, BLUM YUM! contaba con dos modelos guapísimas, las que se paseaban por el parque invitando a la  gente a  comer estas delicias, lo que en realidad casi no hizo falta a la hora de regalar estas finezas.

El Parque Bicentenario se llenó de sonrisas y colores, BLUM YUM! regaló 215 Mini Cupcakes que (lamentablemente para los que no alcanzaron a comer) en pocas horas se convirtieron en sonrisas sobre las caras de todo niño, joven, padre, madre y adulto mayor que probó y cayó en las redes de esta sensación de arcoíris en el paladar.

¿Cómo supe todo esto? Caminando por el sector, no pude faltar a la copucha y, después de pasar a probar esas maravillas, me quedé conversando con las dueñas de esta mini empresa (¡con lo mala que soy para la conversa!). Además  me comentaron que las dos eran amigas hace ya mucho tiempo y que siempre habían querido crear algo así. Paulina, una de ellas, estudió en el French Culinary Institute en NYC (“oh my god”), especializándose en pastelería y chocolatería. Además, paralelamente, hizo la práctica en la misma ciudad estadounidense en “DB Bistro” y “Spice Market” de Jean Georges Vongerchten, para luego, al terminar la carrera, trabajar en BUDDAKAN (Paulina: “…más conocido como el restaurant de Sex & the City – en la escena del compromiso jaja...”). Como su familia es chilena, vuelve a Chile por un tiempo para luego emprender otra aventura profesional, se va a Suiza a estudiar Administración Hotelera a Glion Institude of Higher Education, haciendo su práctica en el “Ritz Carlton” en Portugal y en el “Hard Rock Hotel” en Panamá (definitivamente quedé ULTRA PLOP). Después de todo esto vuelve nuevamente a Chile en diciembre, su país querido, y abre la tienda que siempre quiso tener (sólo hace un mes) junto a su buena amiga Victoria, quien no se queda ni un segundo atrás. 
Esta segunda señorita de apellido Molfino, estudió 2 años arquitectura en la Universidad del Desarrollo aquí en Chile, para luego cambiarse de rubro. Guardando sus conocimientos de arquitecta en potencia, los cuales afirma que le han servido mucho en la decoración de los cupcakes -y otras cosas más-, se cambia a publicidad en la misma universidad. Victoria se gradúa el año pasado, después de hacer su práctica en el canal “La Red”, pero aunque esa sea su profesión, nos cuenta que le apasiona la cocina y que además de tener a BLUM YUM! Trabaja también haciendo canapés a pedido. Paulina nos dice “la Vic se encarga del diseño y yo del sabor. ¡Somos la dupla perfecta!”



Personalmente, AMÉ los “mini quequitos colorinches” - como le dice mi hermana- y ya tengo las cajas pedidas. Lo mejor es que hacen delivery y que no son NADA de caros, abajo les dejo más info sobre los sabores, dónde pueden encontrar esta exquisitez, etc. Ah! Y acuérdense de mi cuando prueben el Maracuyá&Banana… hasta el minuto, el favorito.


PÁGINA WEB

ALBUM DE SABORES, PRECIOS Y PROMOCIONES:
Precios Referencia



Grandes :
Caja 6 x $7.000
Caja 12 x $13.000

Mini's :
Caja 5 x $2.500
Caja 9 x $4.500
Caja 15 x $7.500



Pedidos especiales, consultar a ventas@blumyum.cl

Sabores:

Pie de limon: Base de limon con frosting Pie de limon
Praline: Base Praline con frosting de praline y almendras crunchy
Asian Lover/Triple Chocolate: Base de chocolate con Frosting de chocolate y fudge
Vainilla/ Chocolate: Base de vainilla con frosting de chocolate
Banana/ Maracuya: Base de banana con frosting de maracuya
Blum: Base y frosting de arandanos
Frutilla: Base y frosting de frutilla
Mocha: Base de vainilla con frosting de mocha
Carrot Cake: Base de zanahoria con frosting de queso crema
Coco: Base de coco y frosting de coco tostado
Menta Cookies n' Cream: Base de vainilla con frosting de menta y galletas
Banana Split: Base de banana decorado con un frosting al estilo "banana split"
Maple Syrup: Base y frosting de maple syrup

Celeste Shaw Lanzará sensual y citadino Video Clip - 10 abril, 2013 @Attack_cl



Después del gran lanzamiento de su disco debut en “Centro Cultural Amanda”, junto a “De Kiruza” y “Jaco Sánchez”Celeste Shaw, cantante nacional nacida en Londres, lanzará hoy su primer video clip.


La joven Celeste tiene una amplia trayectoria como cantante. Es su voz la que ha acompañado al conocido Latin Bitman, Pedro Frugone (La Ley), Matahari, Raiza, Leche y hasta Mike Patton, entre otros, durante sus años como músico profesional. Además de su desempeño en Chile con los músicos nombrados, el 2009 emprende un viaje a Londres por 6 meses, donde también se presenta en diferentes escenarios con distintas formaciones y con artistas como Liane Carrol, Ian Shaw, Zara McFarlane y Boo Scher.

Cabe destacar, que aún que esta chiquilla está capacitada para cantar lo que sea, sus cuerdas vocales se sentirán privilegiadas al adular su pasión: Soul, Pop y R&B. Son éstos los estilos que el productor Esteban Zúñiga trata en las 10 canciones que componen el disco debut de Celeste –nombrado Celeste Shaw-, donde también se destaca la participación del compositor y arreglista Sebastián Vergara, el cantante Diego Calderón, el bajista Miguel Pérez y Andrés Celis en la batería. Hay que agregar también que este disco fue lanzado el 6 de julio del año pasado, después de 2 años arduos de trabajo, en el “Centro Cultural Amanda” siendo un total éxito.

Ya pasando casi un año del lanzamiento aquel, Celeste Shaw nos comenta sobre el 2do gran paso que está por dar: El video de “Despierta Ciudad!” muestra un Santiago veraniego, colorido y alegre. Se contraponen sectores que brillan -cada uno con sus propios colores- al igual que la gente que baila al ritmo de ésta. En este video recorro e invito a observar los detalles y la diversidad de los paisajes y las personas, envueltas e inspiradas en la misma estación”. Celeste además nos confiesa “…no quiero adelantar mucho lo del video, porque la idea es que sea sorpresa!…” pero aún así nos reveló que se efectuará hoy por EMOL.

Si quieres adelantarte a los hechos y corear la canción, te dejamos el link de la canción de CELESTE SHAW.



Encuentra a Celeste en Facebook y en Twitter (@Celeste_Shaw)

Escucha su música gratis en su Soundcloud
Compra su disco acá


VIDEO CLIP ACÁ
https://www.youtube.com/watch?v=IWYyYbTjBf4



lunes, 1 de abril de 2013

"...Creo que el problema musical no es musical, por ende la solución no es musical, es cultural." entrevista a JAVIER BASSINO en @RVisceral




Abriremos con el guapetón Javier Bassino, Ingeniero Comercial  por algunos años de la Universidad Adolfo Ibáñez, músico desde siempre y dueño del visitado “Estudios Bassino”. Es en este estudio donde ocurre casi toda la magia de nuestro emocionante invitado, ya que, sin lugar a dudas, los discos que han salido o han pasado por estas modeladas piezas han marcado hitos en nuestra música nacional. Es este el hombre culpable de los sonidos bestiales de Six Magics, lo alterno de Lucybell, del Pop más dulce y premiado con Andrés de León, de los implacables sonidos de “De Saloon” y, entre muchas otras cosas, de la música de la película chilena más vista en la historia de nuestro país: “Stefan v/s Krammer”.JB: Ibanez Army, como concepto, murió hace rato. Ahora hay uno que otro endorser, pero ese como "team" acabo hace rato. Y bueno, desde que dejé de tocar con el concepto de "tengo un grupo" también dejé de ser parte de esa marca… Lo cual es lógico si no soy un músico activo, digamos, a la luz del público, porque sigo tocando y grabando todos los días.

MJ :  ¿A qué edad entró la música a tu vida y pescaste la guitarra?
JB: La música siempre estuvo presente en mi casa ya que mi papa siempre ponía sus vinilos fuerte en el living de la casa, se podía escuchar desde el segundo piso . Escuchaba mucho Jazz de New Orleans, Elvis, Queen también. De hecho siempre quise ser baterista, me habían comprado una batería miniatura a los 5 años pero ya a los 10 quise una de verdad y finalmente por el tema del ruido se decidió no comprarla así que mi hermano que tocaba guitarra me enseño los primeros acordes y aprendí con una acústica de mi otra hermana que había en la casa.

MJ : ¿Y nunca más te llamó la atención la batería?
Después me compre una por mi cuenta a los 16, que en ese tiempo ya hacia mis primeras grabaciones. La compre más porque quería grabar baterías de verdad pero también para tocar un poco. La tuve como un año y después la vendí también, era complicado tocar en la casa por el ruido!
Es un instrumento que siempre me gustara y de hecho me sirvió para comprenderlo y hoy en día es lo que más me encanta grabar y lograr distintos sonidos. 

MJ: ¿Cómo fue la inclusión o el inicio de la guitarra en tus días de colegio? ¿Dónde y cuándo Javier Bassino inicia sus estudios y shows?
JB: Hacían unos talleres de música extra al horario de clases y ahí me inscribí también, me sirvió para aprender canciones y tener contacto humano con otra gente que tocaba guitarra también jaja
Mi primer show fue como a los 15 en un colegio en esos típicos festivales de banda, tocando obviamente covers, y de ahí salté directamente a Fahrenheit (entre a los 16) y nuestra primera tocata fue en un patio de una casa pa un cumpleaños, nos pagaron con completos.

MJ : ¡Directo a Fahrenheit!  ¿Y después de los talleres en el colegio, no tuviste más clases de tu instrumento?
JB: Si, después de los talleres me metí a clases con Alejandro Silva, a los 14.  Mi papa hizo el contacto ya que el tomaba clases de clarinete en Projazz con Pato Ramírez y él le dio el dato de Alejandro que también hacia clases en Projazz. Así q iba para mi casa a hacerme clases todas las semanas y fueron como 6 meses. Después me dijo que no tenía mucho tiempo y me puso en contacto con Franco Lama que era amigo de él. Años después me confesó que me encontraba muy pesado y por eso se aburrió jaja

MJ: Jajaja ¿¡De verdad te dijo eso!? …genial
JB: Si! La verdad era bien pesado cuando pendex, ósea más que pesado me creía la raja porque encontraba que tocaba bien, pero llega este tipo tocando absurdamente bien y quede como un tonto

MJ: Y en ese minuto, ¿Quién o quienes fueron tus guitarristas ídolos?
JB: Brian May, Friedman, Malmsteen.

MJ: Y ¿siguen siendo ellos? Por lo general uno parte con algunos y después tu espectro se abre y te encuentras con que hay millones de guitarristas increíblemente buenos.
JB: La verdad, como que el cuento de la guitarra ya no es tema actualmente, en el sentido que ya no escucho mucha música de gusto de guitarristas y, por ende, no tengo como referentes en esa área. El resto los escucho con cariño a veces… Y fueron una gran influencia como intérprete en su minuto.

MJ: ¿Y qué pasó con Ibanez Army?
JB: Ibanez Army, como concepto, murió hace rato. Ahora hay uno que otro endorser, pero ese como "team" acabo hace rato. Y bueno, desde que dejé de tocar con el concepto de "tengo un grupo" también dejé de ser parte de esa marca… Lo cual es lógico si no soy un músico activo, digamos, a la luz del público, porque sigo tocando y grabando todos los días.

MJ: Como músico, ¿Qué nos puedes contar sobre tus experiencias con Marty Friedman (guitarrista de Megadeath), Andy Timmons (sesionista y productor EEUU), Evanscense y David Prater (sesionista y productor EEUU)?  ¿Cómo llegaste a tocar con estos músicos tan reconocidos a nivel internacional?
JB: La más impresionante fue con Marty porque era tocar con tu ídolo, fue como un sueño hecho realidad. Llegué a tocar con él porque justo me endorsó Ibanez y ellos organizaron el evento, así que fue como anillo al dedo. Lo mismo para Andy Timmons, gran tipo muy buena onda y talentoso.
Lo de Evanescence salió gracias a que el manager buscaba una banda que abriera el concierto y por MySpace nos encontró y el sigamos dictaminó que nosotros abríamos y se lo comunicó a la productora.
Y falta David, que trabajé con él porque con Fahrenheit lo trajimos a Chile para que produjera el “Nuevos Tiempos” (Disco de la Banda).

MJ: ¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Comercial antes de una carrera más cercana a lo que hacías y/o haces hoy? …tal vez como Ing. en Sonido, Producción Musical, Composición y Arreglos, etc ¿Aconsejas a los futuros productores y músicos el tomar una carrera más “sólida”?
JB: Decidí estudiar Comercial porque para sorpresa mía me fue rebien en la PAA (sorpresa porque no me preparé para eso) y antes de meterme al Ex Vipro a estudiar sonido un buen amigo me aconseja estudiar algo, digamos, “socialmente más power”. Uno nunca sabe que puede pasar y ser ingeniero comercial me hubiese ayudado un montón en el caso de haber decidido por ejemplo no seguir en la música
Por eso no estudié nada relacionado con lo musical, pero de hecho fue la  mejor decisión. Creo que al no "sistematizarme" musicalmente o como productor me hicieron el productor que soy ahora. Agradezco infinitamente a Franco por haberme aconsejado meterme a Comercial.
Aconsejo que estudien algo que les guste pero que tengan ojo con volverse "institucionalizados". Yo con el arte siempre he tenido reparos en la mezcla de profesionalizarlo en una carrera ya que a veces te va matando tu etapa más creativa cuando pierdes tiempo estudiado cosas irrelevantes q también son parte de esa carrera. Y si, algo más sólido culturalmente hablando también ayuda

MJ:  ¿Qué crees tú que le falta a los músicos chilenos de hoy en día?, ¿Por qué crees que son muy pocos los que logra surgir?
JB: Mi teoría es que es una mezcla entre tener una industria minúscula y una mochila cultural de música popular diminuta también, entonces no surgen porque potenciales genios se abstienen de seguir desarrollándose en un mercado absurdo (los entiendo). Y por otro lado, los que si deciden desarrollarse se topan con el techo que acá no hay mercado , que es muy difícil tener acceso a difusión masiva si no cuentas con pituto o mucha plata. Entonces eso impide seguir desarrollándose y por ende llega un minuto el momento de genialidad quizás nunca llega.

MJ: Si los chilenos pescaran, ¿Tú crees que tendríamos genios musicales en Chile?, si es que ya no los hay, claro…
JB: No sé, en Londres nace un Jamie Cullum porque puede nacer allá. Los papás lo meten a clases de piano a los 4 y su mochila cultural tiene décadas de grandes íconos y referentes en el planeta. En Chile no se puede. Creo que sí los chilenos pescaran,tendríamos un comienzo, para qué de acá a 80 años más se forme una riqueza musical consciente. No digo que acá no haya excelentes músicos.
Músicos me van a odiar por esto, pero no he visto a ningún genio. Pero es lógico que no se desarrolle porque nuestra industria y cultura lo impide Y congenio no voy a que un tipo toque increíble algo, voy a que haga música que se vuelva una revolución, a nivel mundial.

MJ: Se entiende... Pero entonces, ¿faltaría que el chileno no olvidase sus bases culturales? Porque también aquí existió una Violeta Parra que, en su época, internacionalmente era un genio… Menos aquí en Chile! ¿Tendrá más que ver con que la gente no se cree el cuento de que el chileno puede?
JB: Tuvimos una violeta Parra, claro! Pero, el "viejo " mundo nos lleva siglos de carrete, no podemos competir con eso. Está en el ADN, no se sí me explico…Muchos al leer esto dirán que estoy equivocado y que es culpa del mercado, pero para ser honesto no he visto ningún genio, si muchos talentosísimos.
Por otro lado, Europa tiene 3 mil años de cultura, Chile 200 y bueno, Estados Unidos es una potencia mundial! En resumen creo que el problema musical no es musical, por ende la solución no es musical, es cultural.

MJ: ¿Por qué crees que el chileno prefiere bandas extranjeras a nuestras bandas nacionales?, ¿En qué crees que se diferencian una de la otra?
JB: A ver, por dos razones:
Porque hasta cierto punto si encuentro que lo bueno que llega de afuera efectivamente es mejor y segundo porque la diminuta industria que existe sobrevive importando música de afuera entonces estimulan al consumidor promedio a escucharla más
Las bandas buenas de acá no alcanzan siquiera a ser difundidas, el tipo que no esta metido en el cuento como nosotros no las conoce siquiera y las bandas chilenas que si algo tiene de difusión son pocas
Entonces, como no va a ser obvio que Luis Miguel llene tres conciertos seguidos y un artista bueno acá con suerte un bar Pasa lo mismo con el cine, pero repito, acá hay 17 millones de habitantes, aun que fuese Chile completo a ver una película chilena no se alcanzaría a pagar si se hiciera con un presupuesto comparable con Hollywood.

MJ: Volviendo al tema de tu estudio, ¿Cómo llegó esto a ser tu trabajo, tu negocio… que pasó por tu cabeza en el minuto que dijiste “ésto es rentable”?
JB: Fue cuando tuve que decidir, después de decidir renunciar a dedicarme a ser “artista”, a trabajar en algo convencional o seguir en la música… pero en otra área. Afortunadamente tenía esa otra área un poco avanzada así que me tire nomás, no sabía si iba a ser rentable… Lógicamente es más rentable que tocar en un bar, pero también está limitado a esta industria chica.Fue Fahrenheit ya que yo grave el primer disco el 2002 y de ahí nunca paré, Aunque seguía grabando discos mientras estudiaba comercial. Lo primero que aprendí fue: “Esto tiene que sonar bien. ¿Cómo lo hago?

MJ: ¿Cómo crees que se viene este año?, ¿Has notado alguna diferencia en el desenvolvimiento de la musical nacional?
JB: Creo que va a estar más movido que el año pasado al menos. El 2012 lo sentí bien lento, ¡Ni idea por qué! Y si, Veo que están saliendo hartas bandas jóvenes buenas haciendo harto pop bien hecho… y por otro lado como una especie de resurgimiento de Cantores, que van a agarrar más fuerza yo creo. Muy en la línea de Violeta, Víctor Jara etc.

MJ: Y ¿A Ti qué se te viene ahora por delante?
JB: Ahora estoy componiendo y produciendo junto a Alejandro Brownell el disco debut de Paloma Soto (señora Kramer), con el hicimos la película. También estoy terminando otro disco de Andrés De León. Y por ahora con eso tengo el primer semestre bien agitado, ya veremos qué pasa el segundo.