María Sanchez

lunes, 1 de abril de 2013

"...Creo que el problema musical no es musical, por ende la solución no es musical, es cultural." entrevista a JAVIER BASSINO en @RVisceral




Abriremos con el guapetón Javier Bassino, Ingeniero Comercial  por algunos años de la Universidad Adolfo Ibáñez, músico desde siempre y dueño del visitado “Estudios Bassino”. Es en este estudio donde ocurre casi toda la magia de nuestro emocionante invitado, ya que, sin lugar a dudas, los discos que han salido o han pasado por estas modeladas piezas han marcado hitos en nuestra música nacional. Es este el hombre culpable de los sonidos bestiales de Six Magics, lo alterno de Lucybell, del Pop más dulce y premiado con Andrés de León, de los implacables sonidos de “De Saloon” y, entre muchas otras cosas, de la música de la película chilena más vista en la historia de nuestro país: “Stefan v/s Krammer”.JB: Ibanez Army, como concepto, murió hace rato. Ahora hay uno que otro endorser, pero ese como "team" acabo hace rato. Y bueno, desde que dejé de tocar con el concepto de "tengo un grupo" también dejé de ser parte de esa marca… Lo cual es lógico si no soy un músico activo, digamos, a la luz del público, porque sigo tocando y grabando todos los días.

MJ :  ¿A qué edad entró la música a tu vida y pescaste la guitarra?
JB: La música siempre estuvo presente en mi casa ya que mi papa siempre ponía sus vinilos fuerte en el living de la casa, se podía escuchar desde el segundo piso . Escuchaba mucho Jazz de New Orleans, Elvis, Queen también. De hecho siempre quise ser baterista, me habían comprado una batería miniatura a los 5 años pero ya a los 10 quise una de verdad y finalmente por el tema del ruido se decidió no comprarla así que mi hermano que tocaba guitarra me enseño los primeros acordes y aprendí con una acústica de mi otra hermana que había en la casa.

MJ : ¿Y nunca más te llamó la atención la batería?
Después me compre una por mi cuenta a los 16, que en ese tiempo ya hacia mis primeras grabaciones. La compre más porque quería grabar baterías de verdad pero también para tocar un poco. La tuve como un año y después la vendí también, era complicado tocar en la casa por el ruido!
Es un instrumento que siempre me gustara y de hecho me sirvió para comprenderlo y hoy en día es lo que más me encanta grabar y lograr distintos sonidos. 

MJ: ¿Cómo fue la inclusión o el inicio de la guitarra en tus días de colegio? ¿Dónde y cuándo Javier Bassino inicia sus estudios y shows?
JB: Hacían unos talleres de música extra al horario de clases y ahí me inscribí también, me sirvió para aprender canciones y tener contacto humano con otra gente que tocaba guitarra también jaja
Mi primer show fue como a los 15 en un colegio en esos típicos festivales de banda, tocando obviamente covers, y de ahí salté directamente a Fahrenheit (entre a los 16) y nuestra primera tocata fue en un patio de una casa pa un cumpleaños, nos pagaron con completos.

MJ : ¡Directo a Fahrenheit!  ¿Y después de los talleres en el colegio, no tuviste más clases de tu instrumento?
JB: Si, después de los talleres me metí a clases con Alejandro Silva, a los 14.  Mi papa hizo el contacto ya que el tomaba clases de clarinete en Projazz con Pato Ramírez y él le dio el dato de Alejandro que también hacia clases en Projazz. Así q iba para mi casa a hacerme clases todas las semanas y fueron como 6 meses. Después me dijo que no tenía mucho tiempo y me puso en contacto con Franco Lama que era amigo de él. Años después me confesó que me encontraba muy pesado y por eso se aburrió jaja

MJ: Jajaja ¿¡De verdad te dijo eso!? …genial
JB: Si! La verdad era bien pesado cuando pendex, ósea más que pesado me creía la raja porque encontraba que tocaba bien, pero llega este tipo tocando absurdamente bien y quede como un tonto

MJ: Y en ese minuto, ¿Quién o quienes fueron tus guitarristas ídolos?
JB: Brian May, Friedman, Malmsteen.

MJ: Y ¿siguen siendo ellos? Por lo general uno parte con algunos y después tu espectro se abre y te encuentras con que hay millones de guitarristas increíblemente buenos.
JB: La verdad, como que el cuento de la guitarra ya no es tema actualmente, en el sentido que ya no escucho mucha música de gusto de guitarristas y, por ende, no tengo como referentes en esa área. El resto los escucho con cariño a veces… Y fueron una gran influencia como intérprete en su minuto.

MJ: ¿Y qué pasó con Ibanez Army?
JB: Ibanez Army, como concepto, murió hace rato. Ahora hay uno que otro endorser, pero ese como "team" acabo hace rato. Y bueno, desde que dejé de tocar con el concepto de "tengo un grupo" también dejé de ser parte de esa marca… Lo cual es lógico si no soy un músico activo, digamos, a la luz del público, porque sigo tocando y grabando todos los días.

MJ: Como músico, ¿Qué nos puedes contar sobre tus experiencias con Marty Friedman (guitarrista de Megadeath), Andy Timmons (sesionista y productor EEUU), Evanscense y David Prater (sesionista y productor EEUU)?  ¿Cómo llegaste a tocar con estos músicos tan reconocidos a nivel internacional?
JB: La más impresionante fue con Marty porque era tocar con tu ídolo, fue como un sueño hecho realidad. Llegué a tocar con él porque justo me endorsó Ibanez y ellos organizaron el evento, así que fue como anillo al dedo. Lo mismo para Andy Timmons, gran tipo muy buena onda y talentoso.
Lo de Evanescence salió gracias a que el manager buscaba una banda que abriera el concierto y por MySpace nos encontró y el sigamos dictaminó que nosotros abríamos y se lo comunicó a la productora.
Y falta David, que trabajé con él porque con Fahrenheit lo trajimos a Chile para que produjera el “Nuevos Tiempos” (Disco de la Banda).

MJ: ¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Comercial antes de una carrera más cercana a lo que hacías y/o haces hoy? …tal vez como Ing. en Sonido, Producción Musical, Composición y Arreglos, etc ¿Aconsejas a los futuros productores y músicos el tomar una carrera más “sólida”?
JB: Decidí estudiar Comercial porque para sorpresa mía me fue rebien en la PAA (sorpresa porque no me preparé para eso) y antes de meterme al Ex Vipro a estudiar sonido un buen amigo me aconseja estudiar algo, digamos, “socialmente más power”. Uno nunca sabe que puede pasar y ser ingeniero comercial me hubiese ayudado un montón en el caso de haber decidido por ejemplo no seguir en la música
Por eso no estudié nada relacionado con lo musical, pero de hecho fue la  mejor decisión. Creo que al no "sistematizarme" musicalmente o como productor me hicieron el productor que soy ahora. Agradezco infinitamente a Franco por haberme aconsejado meterme a Comercial.
Aconsejo que estudien algo que les guste pero que tengan ojo con volverse "institucionalizados". Yo con el arte siempre he tenido reparos en la mezcla de profesionalizarlo en una carrera ya que a veces te va matando tu etapa más creativa cuando pierdes tiempo estudiado cosas irrelevantes q también son parte de esa carrera. Y si, algo más sólido culturalmente hablando también ayuda

MJ:  ¿Qué crees tú que le falta a los músicos chilenos de hoy en día?, ¿Por qué crees que son muy pocos los que logra surgir?
JB: Mi teoría es que es una mezcla entre tener una industria minúscula y una mochila cultural de música popular diminuta también, entonces no surgen porque potenciales genios se abstienen de seguir desarrollándose en un mercado absurdo (los entiendo). Y por otro lado, los que si deciden desarrollarse se topan con el techo que acá no hay mercado , que es muy difícil tener acceso a difusión masiva si no cuentas con pituto o mucha plata. Entonces eso impide seguir desarrollándose y por ende llega un minuto el momento de genialidad quizás nunca llega.

MJ: Si los chilenos pescaran, ¿Tú crees que tendríamos genios musicales en Chile?, si es que ya no los hay, claro…
JB: No sé, en Londres nace un Jamie Cullum porque puede nacer allá. Los papás lo meten a clases de piano a los 4 y su mochila cultural tiene décadas de grandes íconos y referentes en el planeta. En Chile no se puede. Creo que sí los chilenos pescaran,tendríamos un comienzo, para qué de acá a 80 años más se forme una riqueza musical consciente. No digo que acá no haya excelentes músicos.
Músicos me van a odiar por esto, pero no he visto a ningún genio. Pero es lógico que no se desarrolle porque nuestra industria y cultura lo impide Y congenio no voy a que un tipo toque increíble algo, voy a que haga música que se vuelva una revolución, a nivel mundial.

MJ: Se entiende... Pero entonces, ¿faltaría que el chileno no olvidase sus bases culturales? Porque también aquí existió una Violeta Parra que, en su época, internacionalmente era un genio… Menos aquí en Chile! ¿Tendrá más que ver con que la gente no se cree el cuento de que el chileno puede?
JB: Tuvimos una violeta Parra, claro! Pero, el "viejo " mundo nos lleva siglos de carrete, no podemos competir con eso. Está en el ADN, no se sí me explico…Muchos al leer esto dirán que estoy equivocado y que es culpa del mercado, pero para ser honesto no he visto ningún genio, si muchos talentosísimos.
Por otro lado, Europa tiene 3 mil años de cultura, Chile 200 y bueno, Estados Unidos es una potencia mundial! En resumen creo que el problema musical no es musical, por ende la solución no es musical, es cultural.

MJ: ¿Por qué crees que el chileno prefiere bandas extranjeras a nuestras bandas nacionales?, ¿En qué crees que se diferencian una de la otra?
JB: A ver, por dos razones:
Porque hasta cierto punto si encuentro que lo bueno que llega de afuera efectivamente es mejor y segundo porque la diminuta industria que existe sobrevive importando música de afuera entonces estimulan al consumidor promedio a escucharla más
Las bandas buenas de acá no alcanzan siquiera a ser difundidas, el tipo que no esta metido en el cuento como nosotros no las conoce siquiera y las bandas chilenas que si algo tiene de difusión son pocas
Entonces, como no va a ser obvio que Luis Miguel llene tres conciertos seguidos y un artista bueno acá con suerte un bar Pasa lo mismo con el cine, pero repito, acá hay 17 millones de habitantes, aun que fuese Chile completo a ver una película chilena no se alcanzaría a pagar si se hiciera con un presupuesto comparable con Hollywood.

MJ: Volviendo al tema de tu estudio, ¿Cómo llegó esto a ser tu trabajo, tu negocio… que pasó por tu cabeza en el minuto que dijiste “ésto es rentable”?
JB: Fue cuando tuve que decidir, después de decidir renunciar a dedicarme a ser “artista”, a trabajar en algo convencional o seguir en la música… pero en otra área. Afortunadamente tenía esa otra área un poco avanzada así que me tire nomás, no sabía si iba a ser rentable… Lógicamente es más rentable que tocar en un bar, pero también está limitado a esta industria chica.Fue Fahrenheit ya que yo grave el primer disco el 2002 y de ahí nunca paré, Aunque seguía grabando discos mientras estudiaba comercial. Lo primero que aprendí fue: “Esto tiene que sonar bien. ¿Cómo lo hago?

MJ: ¿Cómo crees que se viene este año?, ¿Has notado alguna diferencia en el desenvolvimiento de la musical nacional?
JB: Creo que va a estar más movido que el año pasado al menos. El 2012 lo sentí bien lento, ¡Ni idea por qué! Y si, Veo que están saliendo hartas bandas jóvenes buenas haciendo harto pop bien hecho… y por otro lado como una especie de resurgimiento de Cantores, que van a agarrar más fuerza yo creo. Muy en la línea de Violeta, Víctor Jara etc.

MJ: Y ¿A Ti qué se te viene ahora por delante?
JB: Ahora estoy componiendo y produciendo junto a Alejandro Brownell el disco debut de Paloma Soto (señora Kramer), con el hicimos la película. También estoy terminando otro disco de Andrés De León. Y por ahora con eso tengo el primer semestre bien agitado, ya veremos qué pasa el segundo.

No hay comentarios: