María Sanchez

martes, 28 de mayo de 2013

Seminario de Eneagrama Medicinal

Seminario de Eneagrama Medicinal
una herramienta para la transformación social
22, 23, 29, 6 y 7 
Junio/Julio

Imágenes integradas 1

Descripción

El seminario consiste en abrir la puerta a una particular atención a la propia personalidad y al mundo de las relaciones, confiando en que hay una naturaleza intrínseca en todos nosotros, más allá de las diversas conductas. A través del Eneagrama, antiguo sistema geométrico, se describen las ilusiones sicológicas en las que vivimos envueltos los humanos. Con distintas dinámicas y juegos estudiamos las nueve formas básicas del carácter descritas por el Eneagrama, las cuales son las maneras que nos alejan de la confianza básica en la naturaleza, nuestro estado natural de ser, y por ende, la base de la salud. Durante las  jornadas cada persona podrá identificar el rasgo básico de su personalidad, gracias a las actividades van ensamblándose inmediatamente con los contenidos teóricos. Conocer la pasión básica de uno mismo inicia un camino de auto-observación de las propias formas y actos inconscientes y por consecuencia una apertura a la visión de la inercia y de las repeticiones robóticas de los demás.

UNA VEZ ENVIADO EL CORREO PARA LA INSCRIPCIÓN Y LA PRIMERA PARTE DEL PAGO, SE ENVIARÁ LA TERMINOLOGÍA DEL TRABAJO VÍA MAIL.

Objetivos generales

El seminario pretende incorporar en cada persona la herramienta del Eneagrama, útil para la distinción entre los actos condicionados y los actos esenciales propios y de los demás. El  Eneagrama funciona como un ojo diferente, el cual nos da una óptica nueva para diferenciar los grados de salud en nuestras relaciones y en la sociedad actual. Por lo tanto, el seminario pretende que seamos  capaces de reconocer la raíz de aquello que nos juega en contra, es decir, el núcleo de nuestra fantasía personal, que contiene aspectos negativos y positivos creados por nosotros mismos. Se hace evidente que todos tenemos una sombra, y que nuestros amigos, nuestros padres, nuestros hijos, etcétera, también. Sin embargo, el Eneagrama no es un sistema para juzgar ni encasillar a las personas, más bien todo lo contrario; una poderosa herramienta para tomar el control del propio proceso de liberación. Abrirse a amar con plena libertad sicológica, reconociendo los engaños de la apariencia y yendo más allá de nuestros juicios e interpretaciones. El seminario pretende plantear una vía para el desarrollo de la atención y el equilibrio de nuestros fenómenos básicos del pensar, sentir, y querer. Y finalmente, el cultivo de la meditación paralelamente a los quehaceres de cada uno. La meditación es una herramienta poderosa y útil que sirve para estar más presentes y activos en el mundo, y no para aislarse de él como comúnmente se piensa. Lo que sucede al ser capaces de poder detener el diálogo interno a voluntad, es que la atención aumenta aprendiendo a movernos con más conciencia y agilidad en el cotidiano. Quizás más interesante que eso, sea el cultivo de un estado sin separación, donde la palabra más cercana para explicarlo sea quizás, la unidad. 

Objetivos específicos

-          Conocer el rasgo básico del propio carácter.
-          Abrir la observación fina a las conductas condicionadas en los distintos ámbitos de nuestra sociedad.
-          Prestar atención a la relación infantil con nuestros padres para así distinguir de dónde procede la forma de nuestra personalidad.
-          Acercarse a la importancia de la meditación como vía a la des-identificación y el desapego del propio rol que creemos ser.
-          Soltar, jugar, expresar.
-          Llevarse un conocimiento empírico y no puramente teórico.

Metodología

-          Marco teatral para el desarrollo de las actividades
-          Estudio de la sicología de los Eneatipos
-          Meditación de atención al presente
-          Imaginerías guiadas
-          Observación de nuestras relaciones 

 ¿QUÉ NECESITAS PARA PARTICIPAR?


PREVIO:  El taller contempla una tarea propia de observación de uno mismo vía mail. Una vez que te inscribas recibirás unas preguntas que deberás responder para confirmar tu asistencia junto con la mitad del pago.

DURANTE: Debes traer ropa cómoda, calcetines dobles, una manta, cuaderno y lápiz.

DESPUÉS: Los grupos se juntarán nuevamente para evaluar cómo se les ha dado el proceso de auto-observación.

IMPARTE, GUÍAN:

* Pablo Cuevas López

Formación

Autodidacta teórica y experiencial en Eneagrama (desde el 2006 hasta la actualidad) Con el apoyo del Dr Claudio Naranjo quien incentivo su trabajo y lo influencio de manera informal – Formación  autodidacta en Tarot  – Formación en Tarot Rider Waite psicoanalítico con Sonia Villanueva (2011) – Formación autodidacta en guitarra, piano, canto y composición (desde el 2000 hasta la fecha) – Iniciado en primer nivel de Reiki sistema Usui por el maestro Pablo Matta – Iniciado en segundo y tercer nivel de Reiki sistema Usui por el maestro Jaime Artal.

Experiencia      

Profesor de Eneagrama Medicinal desde hace años con mas de un centenar de personas que han pasado por un proceso experiencial – Profesor de Tarot terapéutico –  Profesor de música creativa.  Monitor del Área de Música en la “Escuela Víctor Jara para niños inmigrantes” (2008-2009) – Profesor del “Taller experiencial para niños en riesgo social” Fundación San José (2007) – Maestro en Reiki Rafá y sistema Usui – Organizador y anfitrión del proyecto “Conversatorio Ojo de niño” junto a los participantes: Carlos Prosser, Juan Pablo Lazo, Luis Weinstein, Claudio Naranjo, Jaime Artal y Eduardo Yentzen – Músico intérprete, cantautor y compositor en las agrupaciones “Ensamble Endosimbiótico Cuchara” (música acústica, callejera y teatral), “Cuarto de Trébol” (rock fusión), “Naranjas con Bigote” (colectivo experimental).

Asistente: Camila Núñez Ibarra  

Actriz y estudiante de teatro
Teatro callejero - Artesanía - Danza Contemporánea - Intervenciones públicas -
Sanación en Reiki Nivel I y II.

lunes, 27 de mayo de 2013















viernes, 24 de mayo de 2013

ENTREVISTAS INTERCATIVAS: Otra forma de hacer cultura


Nuevamente los jóvenes sacan la cara por lo que creen. María José Sánchez M., Realismo Visceral (www.realismovisceral.cl) y Humano Bar se han unido para crear un espacio de música, historias y actualidad en torno a los personajes principales de nuestra pequeña industria nacional musical.

“Entrevistas Interactivas”, como le han nombrado sus gestores,  es un concepto que busca acercar a las bandas nacionales del momento a través de una conversación informal, entretenida y en vivo; dirigida por María José y abastecida por ricos tragos y aperitivos de los dueños de casa. Es Humano Bar, ubicado en Chucre Manzur 8 - Bellavista, quien nos recibirá y aportará el escenario para esta progresión de ciclos temáticos de conversación y música; los cuales iniciaran con el primero de la temporada el 6 de Junio y proseguirá cada jueves del mencionado mes, con hora de citación a las 20hrs.

El ciclo estreno, titulado “DIVAS, PERO NI TANTO”, contará con invitadas que se han mimetizado en la escena del pequeño y gran circuito musical santiaguino. Ellas son Valeria Marmentini con Airelavaleria, Mamma Soul, Martina Lecaros y Carolina Nissen; quienes nos traerán y compartirán su energía, sus historias, sus hitos profesionales y la música  que las caracteriza.

¿Por qué no debes faltar? Muy simple. Además de ser un evento totalmente gratis, a diferencia de otras entrevistas, aquí no sólo habrá un entrevistador, sino que este pasará a ser moderador, y se dará la oportunidad al público para que este pueda también preguntar. Por otro lado, hay que agregar que existirán intervenciones acústicas de las canciones de las artistas invitadas, totalmente en vivo, las cuales podrán ser gozadas tomando un rico aperitivo todos los “viernes chicos” de Junio.

CARTELERA

AirelavaleriA                                                   6 de Junio                          20:00hrs
Mamma Soul                                                  13 de Junio                        20:00hrs
Martina Lecaros                                             20 de Junio                        20:00hrs
Carolina Nissen                                              27 de Junio                        20:00hrs

Lugar: Humano Bar (Chucre Manzur 8, Barrio Bellavista, Providencia)
Info: Realismo Visceral (www.realismovisceral.com)
Entrada: Gratis






jueves, 2 de mayo de 2013

Día de la Permacultura!


Imágenes integradas 1
ESTE FIN DE SEMANA:
ººSábado 4 de Mayoºº
/ 12:00 a 18:00 hrs / Huerta Matucana 100

Trabajo de Voluntariado y Aprendizaje:
- Camas de Cultivo
- Huerta Vertical
- Reciclaje

Escríbenos si quisieras participar!


ºº
Domingo 5 de Mayoºº /  

11:00 a 18:00 hrs /
Huerta Matucana 100

*Celebración DIA de la PERMACULTURA
Imágenes integradas 1



PRÓXIMA ACTIVIDAD...
HUERTA + RECICLAJE
Taller de Huerta Orgánica Taller de Reciclaje:
Artesanía Indígena de Colombia(navedeLuz)/  :: Huerta Matucana 100::    / Domingos 12, 19, 26 de Mayo y 2 de Junio /  de 15:00 a 18:00 hrs

(pronto Afiche y más información)

miércoles, 1 de mayo de 2013

No estoy alejada de ti


           Muchos me han preguntado el por qué dejé la música, por qué me metí a estudiar Relaciones Públicas, por qué “dejé” de cantar… o de componer… Para dejar estas preguntas atrás las responderé de inmediato.
         Entré al Instituto Profesional Escuela Moderna de Música a estudiar canto el año 2007, para transformarme en algo que aún no sabía qué era. Lo pasé increíble, odié teoría y solfeo y me integré a la banda de Rock Progresivo “Zydra”. Una de las primeras aventuras que me ofreció la musiquita desde una plataforma más profesional. Pasó el tiempo y no me gustó mucho la carrera, ya que no integraba todo lo que quería aprender… En Zydra encontraba armonías y métricas que me llamaban la atención, pero que sabía que jamás podría llegar a su génesis (por mi dispersidad) desde esa carrera; asique decidí cambiarme a Especialista en Arreglos Instrumentales y Composición de Música Popular. El año 2008 entonces, ingreso a mi nuevo año “universitario” a esta nueva carrera (apodada composición y arreglos) y me enamoré. Me enamoré hasta la última semifusa que me tocó leer, me enamoré de la armonía por sobre todas las cosas, me enamoré de mis profesores y tanto fue el amor que pelié muchas veces con el piano… uno de los sujetos que pasaron a ser un adjetivo calificativo para el estudio de mi adorada música.
                Javier Farías, mi profesor y maestro de composición –aunque si me leyera no creo que le gustaría que lo llamase así- me enseñó y me guió 3 años dentro de “La Escuela”. Con una delicadeza única mostró la estética subjetiva, el equilibrio singular, los estilos particulares de cada uno; integrando pedidos que iban desde obras para piano y cuartetos de cuerda, pasando por funk, rock, blues, bossa nova y jazz, hasta llegar  al queridísimo folclor. Y es aquí donde me toca mencionar a otro grande, Pedro Suau, cálido, suave, humano hasta el último rulo que su cabeza quiso hacer crecer… el hombre de Taller Latinoamericano. Él era el encargado de enseñarnos todos esos ritmos hermosos que posee nuestra América latina: Landó, Cueca, Huayno, Bolero, entre otros; pero además me enseñó a escuchar, a sentir quién está tocando al lado tuyo… a escuchar qué tiene que decir la música y el instrumento. Qué es lo que pide la música! Escuchar con el corazón humano. Por otro lado esta Waldo Parra… profesor de mi odiada teoría. Otro humanoide en este loco mundo lleno de gente disparatada, aburrida y estresada. Él fue quien me enseñó a abrir los ojos a la realidad, además de obviamente solfear y escuchar todas las notas formando acordes y colores diversos. Él fue quien me despertó con sus historias y chistes y me demostró que la música no es sólo un millón de acordes y melodías… sino que tras ellas existía una historia, una realidad única… un mensaje que se quiso plantear y hacer llegar a todos nuestros oídos dormidos ya por la comodidad. Fue él quien me dio el teléfono de su propia madre para ir a investigar folclor y preguntarle todo lo que quisiera!! Otra aventura que contaré más adelante… Después me encontré con Pablo Bruna, un locateli del piano. Partió enseñándome armonía clásica… imagínense! Yo quería romper todas las reglas, quería hacer algo disonante y estropear toda esa maravilla que me estaba enseñando el pobre! Pero qué paciencia… Luego lo pedí de profesor de piano, lo desaproveché como loca! una verdadera loquita; pero él no sólo me enseñó piano, con él me di cuenta que no estaba sola en el mundo y que habían momentos para todo. Para reír, soñar… tirar una canita al aire. Además obvio que le seguía preguntando sobre armonía y, me llegué a enamorar tanto de ella, que al año siguiente, además de tener con Toly Ramirez (maestrisisisisismo) me metí a clases particulares con mi querido amigo Ivo Yopo (Guitarrista de sesión –entre ellos Myriam Hernández- y productor). Toly Ramirez es otra experiencia… sufrí y lloré de alegría. Desde sus ramos de instrumentación, armonía y arreglos me enseñó que ser músico es un oficio 24/7 y que debemos, como compositores, saber a quién le escribimos para saber cómo y qué escribirles. Y aunque piense que las mujeres no son para la música (comentario que odié!)… me trató siempre como a uno más de mis compañeros… poniéndome el primer semestre de arreglos  puros 3 y 4 jajaja, llegando al segundo con muchos 7!! YEAH. Casi todo lo que se, se lo debo a él y a su cara de enojado… aunque, como soy buena para preguntar, un día le pregunté si le pasaba algo… me respondió que estaba contentísimo, pero por dentro jaja.
                Conocí a tanta gente en ese edificio enano… conocí a tanta otra gente gracias a la gente de ese edificio enano. Al simpático Pablo Lecaros y nuestras conversaciones de pasillo (que derivaron a una invitación para que cantara con su hijo Andrés), al coqueto Enrique Baeza y su claridad, conocimiento y humor frente a tantos temas… más de alguna vez me prestó su sala para practicar piano antes de una prueba. Al paciente y generoso Sergio Berchenko, otro humano más dentro del lugar al que le ayudé a editar partituras; Ramiro (Ramirocuai) y sus secuaces, el Montes… gran ingeniero en sonido, Patricio Aguilar un hombre cálido y justo, al servicio de quién lo necesitara; Gloria Pérez y Consuelo Schuster que me dieron algunas que otras clases de canto… tanta gente que tengo que nombrar!!! Todos y cada uno especiales en mi evolución como ser humano y como músico.
                Después de años tan lindos ligados estrictamente a la música, a sus necesidades y a estas hermosas personas… es IMPOSIBLE que deje de hacer música, porque ésta se volvió una adicción. Después de hacer  trova, subirme a escenarios a cantar Rock Progresivo, hacer un dúo vocal de bagualas y zambas, cantar Country Outlaw con Andrés Lecaros, crear mi grupo de rock pop para luego irme al blues con Velvet Cité, apañar a mis amigos en presentaciones de guitarra o bajo o a mis mismos compañeros compositores… o cantar mis canciones para composición… Hacer música para obras musicales, hacer jingles, llegar a cantar con el maravilloso coro “Just a Choir” en el Festival Maquinaria 2011 junto a Faith No More… no es algo que se sale de inmediato. De hecho, creo que es algo que jamás se me irá.
                Entonces les respondo de nuevo, no… no me he desligado de la música, sigo cantando por ahí y por allá, sigo componiendo, de hecho sigo estudiando composición y arreglos de manera particular con Guillermo Rifo, una persona dulce y generosa. Pero decidí salirme de la Escuela porque no están cuidando a sus profesores ni a sus alumnos y, además, porque Chile necesita gente que haga algo con la cultura nacional.
                Antes de salirme de la escuela, me metí a trabajar a Radio Tierra (creación de La Morada) y estuve un año haciendo un programa llamado La Butaca, donde hice entrevistas a mujeres músico afamadas en nuestro chilito. Luego, ya este año, me metí a Realismo Visceral (nacido de CAIP) y a Attack.cl a hacer entrevistas escritas, columnas y artículos, para después entrar en conversaciones con Rolo Ramos y su nueva radio “Todos Juntos” (pura música nacional emergente y actual). Fueron éstos los elementos finalmente decisivos para mi “renuncia” ante la escuela. Si tengo acceso a estos posibles espacios de difusión musical, ¿Qué estoy esperando? Lo tomo y lo uso para generar más espacio para todos nosotros y ¿cómo lo logro a mayor escala? – Relaciones Públicas. Asique ahora aquí me tienen… feliz estudiando con uno de los grandes de la música nacional, componiendo para orquesta de cuerdas y para mi banda Velvet Cité, sacando maravillada la carrera Relaciones Públicas en la Universidad del Pacífico, creando espacio para la música chilena y para las voces de todo compositor que quiera que su mensaje sea difundido por el país y el mundo… Asique, no. No estoy ni un poquito alejada de la música, ni un poquito alejada de mi hogar.